HISTORIA

Los datos históricos señalan que San Pablo Coatlán fue fundado por el Rey o Caudillo Meneyadela en el año 1801, quien conducía a un gran número de zapotecas, que tomaron posesión de las comarcas de la costa del sur, llamando al pueblo Huihnogui, que quiere decir río de los Señores, y adoptó como escudo un indio con rodela en una mano y un haz de flechas en la otra. Los antiguos pobladores de este territorio expresaban en sus pinturas, que provenían del norte y aseguraban conservar consigo los restos de Petela, misterioso personaje que existió 100 años antes de Cristo, patriarca de los zapotecas y contemporáneo del diluvio.

El nombre de Coatlán se lo dieron los mexicas, cuyo significado en náhuatl es Lugar donde abundan las serpientes. El apogeo de San Pablo Coatlán se dio con la cría y comercialización de la grana cochinilla, que entonces constituía su mayor riqueza, la cual se prolongó hasta fines del siglo XVIII y principios del XIX. Testigos de su antiguo esplendor son los vestigios que aún existen, pues Coatlán tuvo buenas construcciones parroquiales y un amplio local que sirvió para el convento de la orden religiosa de los agustinos. El municipio contaba con un barrio denominado La Trinidad; pero una epidemia que sus habitantes llamaron matlazahuátl acabó con su población.

Las personas mayores comentan que los primeros pobladores se asentaron a varios kilómetros de la ubicación actual, llamado ahora como «Pueblo Viejo», el abandono de estas tierras posiblemente se debió a que no contaba con las condiciones aptas para el desarrollo.

18 se establecieron en San Pablo Coatlán los jefes políticos llamados «cuerudos», que estaban encabezados por Manuel Ramírez, un hombre de Tuxtepec. Ellos tenían constantes enfrentamientos con los carrancistas. En 1919 en uno de los enfrentamientos con los carrancistas, espantaron a la gente del pueblo que ellos no ganarían puesto ya que solo   eran 250 hombres y los carrancistas eran 500, entonces la gente huyó y pocas personas rescataron algunas de sus pertenencias.

LENGUA

La lengua zapoteca es la que primordialmente se hablan en las comunidades de San Pablo Coatlán, pero la cual se está perdiendo, cada vez es más complicado que las nuevas generaciones la adopten esta lengua, ello ha contribuido a que los hablantes de alguna lengua materna sean cada vez menos, al año 2005, según cifras de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, sólo 52 personas hablaban alguna lengua materna.

Las autoridades de Santa María Coatlán tienen el interés sobre el rescate de esta lengua, además de que las otras localidades desean implementar acciones para el rescate de la cultura indígena, sola que se requiere mayor información sobre las Instituciones de apoyo.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Fiesta Patronal: La principal festividad que anualmente se celebra, es en honor al santo patrón San Pablo, los días 23 al 26 de enero. Esta fiesta es organizada por un comité, nombrado en asamblea general del pueblo, que coordina el evento con las autoridades municipales y el comité del templo católico.

Tradicional convite: celebrada el 23 de enero como vísperas del Santo Patrón San Pablo, después de esto se continúa con la tradicional calenda, la cual es un recorrido con la banda de música por las calles principales., además de la celebración de la misa, es el momento de los que realizan bautizos y bodas.                

Semana Santa: En ésta época solo se realizan misas, anteriormente se realizaban peregrinaciones o procesiones al Cerro de la Cruz; sin embargo, a la llegada del sacerdote, y a la pérdida de esta costumbre, la gente también se está alejando de sus tradiciones.           

Todos Santos: El 31 de octubre se preparan tamales de gallina, guajolote o puerco según los gustos, envueltos en hoja de plátano o «Totomoxtle» (hoja de mazorca).

El 1° de noviembre se pone el altar, con los tamales, pan con caritas especialmente para esta fecha, chocolate, frutas, cacahuates, nueces, tortillas, mezcal, mole, cigarros, veladoras. El altar, es adornado con flores de cempasúchil, virushe y alcatraz, según gustos.

El día 2 de noviembre las flores son llevadas al panteón, se celebra una misa, posteriormente las personas regresan a casa y es entonces cuando ya se pueden comer los alimentos que hay en el altar. Algunas personas creen en la llegada de la «ánima sola» le dejan pan, chocolate y fruta en el altar y a la semana se retira toda la ofrenda.

LOCALIZACIÓN

El Municipio de San Pablo Coatlán, Entre los paralelos 16°01’ y 16°18’ de latitud norte; los meridianos 96°41’ y 96°48’ de longitud oeste; altitud entre 300 y 2 400 m

Colinda al norte con los municipios de San Jerónimo Coatlán y Miahuatlán de Porfirio Díaz; al este con los municipios de San Miguel Coatlán, Santa Catarina Loxicha y San Baltazar Loxicha; al sur con los municipios de San Baltazar Loxicha y San Sebastián Coatlán; al oeste con el municipio de San Sebastián Coatlán. Ocupa el 0.22% de la superficie del estado.